Welcome to Unimayor   Click to listen highlighted text! Welcome to Unimayor Powered By GSpeech

Herramientas de Accesibilidad

UNIMAYOR realiza curso básico en Lengua de Señas Colombiana.

La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, a través del Subproceso de Bienestar Institucional, realizó con éxito el primer curso de Lengua de Señas Colombiana, cuyo objetivo fue brindar a estudiantes, profesores y administrativos de la Institución, formación, herramientas y estrategias que les permitan a los participantes un dominio básico del tema.

Lenguaje de señas cierre IP 2023

Esta capacitación se desarrolló de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024 ‘UNIMAYOR Pública Incluyente y de Calidad’, y a la necesidad de sensibilizar a la comunidad Institucional sobre el respeto a la diversidad sociocultural, brindando herramientas de fortalecimiento a los procesos de adaptación académica de los estudiantes caracterizados en condición de vulnerabilidad.

De acuerdo al Director de Bienestar Institucional, Jorge Leonardo Rojas, el curso Lengua de Señas Colombiana y sus resultados, se convierten en insumos de especial importancia para promover en UNIMAYOR, una cultura diversa e inclusiva que impacte a la sociedad en general.

La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca agradeció a todos los participantes por su disposición y culminación del curso y ratificó la continuidad de estos procesos de sensibilización, competencias y habilidades blandas para fomentar las relaciones interpersonales con la población sorda de la Institución y comunidad en general.

Comunicaciones UNIMAYOR.

 

Nueva investigación de UNIMAYOR estudia el paisaje sonoro natural a través de la música, la inteligencia artificial y la geografía.

En un trabajo interdisciplinar entre el programa Licenciatura en Música y su Grupo de Investigación EDUBEAT, de UNIMAYOR, y el Grupo Estudiantil de la Aeroespace and Electronic System Society, AESS, de UNICAUCA, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca adelanta el nuevo Proyecto ‘La Valoración del Paisaje Sonoro mediante Inteligencia Artificial y Arte Sonoro. Un estudio en el transecto Urbano-Rural-Natural entre Popayán y Puracé (Colombia)’.

Paisaje Sonoro entre Popayán y Puracé 01

De acuerdo con el Investigador Científico del Centro de Estudios Urbanos, CEU, de UNIMAYOR, M.Sc. Julián Grijalba, “este proyecto científico liderado con el apoyo del Profesor Fernando Pino, Coordinador del programa de Licenciatura en Música de la Facultad de Educación, tuvo como actividad un muestreo de datos sonoros en inmediaciones de la ciudad de Popayán el Volcán Puracé, para utilizar la información de dos formas: primero, para componer obras musicales que permitan la reflexión sobre la importancia de la protección de los paisajes sonoros naturales en la sociedad actual; y segundo, para elaborar cartografías sonoras asistidas por Redes Neuronales Artificiales que revelen recomendaciones sobre el cuidado de los sonidos predominantemente naturales (provenientes de las aves, insectos, del viento y la lluvia, entre otros) para el desarrollo sostenible de los territorios”.

Paisaje Sonoro entre Popayán y Puracé 02

La investigación es financiada por la Convocatoria Interna de Investigación Desarrollo y/o Innovación 2022 de UNIMAYOR y en ella también participan los docentes, Julián Sánchez Rivera y Julián Sánchez Nupan, del Grupo de Investigación EDUBEAT de UNIMAYOR y los estudiantes del Grupo AESS de UNICAUCA, Carlos Duran y Pablo Garzón, y los ingenieros de apoyo, Jader Muñoz y Carlos Realpe.

La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca seguirá avanzando en este importante proyecto que permite el estudio interdisciplinar del paisaje sonoro natural a través de la música, las ciencias de la computación y la geografía, y el mejoramiento de la comprensión del paisaje sonoro en diferentes ciudades y regiones de Europa y América Latina.

Comunicaciones UNIMAYOR.

 

Egresados UNIMAYOR capacitados para enfrentar desafíos de la internacionalización empresarial.

Egresados de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca participaron activa y propositivamente en el ‘Taller de Apropiación de Procolombia: Internacionalización para no exportadores’, organizado por la Cámara de Comercio del Cauca, un espacio académico al que se vincularon instituciones como el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial del Cauca de UNIMAYOR y la Oficina de Egresados de la Institución, con el propósito de fortalecer conocimientos y herramientas indispensables en el ámbito de la internacionalización empresarial.

Desafíos de la internacionalización empresarial 01 

Los participantes tuvieron la oportunidad de desarrollar temáticas como la evaluación de la preparación de una empresa para exportar, la definición de la propuesta de valor en mercados internacionales, la identificación de los actores implicados en el proceso de internacionalización, la validación de bienes o servicios para el mercado global, y la identificación de obstáculos y desafíos en el proceso de internacionalización.

Así mismo, el taller brindó escenarios donde los estudiantes propusieron, enfrentaron y asumieron retos del mercado internacional, fortaleciendo su competitividad y capacidad de posicionamiento de futuros o presentes proyectos, en el ámbito global.

Desafíos de la internacionalización empresarial 01

La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, afianza su trabajo colaborativo e interinstitucional en la región, para que sus egresados, comunidad universitaria y ciudadanos en general, accedan a nuevos espacios de formación continua y se actualicen en los diferentes campos o disciplinas del conocimiento.

 Comunicaciones UNIMAYOR.

 

Culminó IX cohorte del Diplomado en Tutoría Virtual UNIMAYOR.

Nuevos tutores virtuales fueron formados y certificados por la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, a través de la Facultad de Ingeniería, luego de haber culminado exitosamente sus actividades académicas del Diplomado en Tutoría Virtual y desarrollado nuevas competencias del proceso enseñanza – aprendizaje.

IX cohorte del Diplomado 01

Este espacio de aprendizaje que, harte de las estrategias de Capacitación y Formación Docente de la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones de UNIMAYOR, contó con una duración de 120 horas, en donde los participantes conocieron sobre las generalidades de la Educación Virtual, la Comunicación y Evaluación en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, AVA, y finalmente, la Generación de Contenidos y Recursos para la Virtualidad.

Para esta cohorte, además de los docentes UNIMAYOR, ingresaron al diplomado estudiantes de la Facultad de Educación de la Institución, como una oportunidad para complementar sus conocimientos pedagógicos como futuros licenciados o profesores del departamento.

IX cohorte del Diplomado 02

La clausura del Diplomado en Tutoría Virtual se realizó de manera virtual, en cabeza del Decano de la Facultad de Ingeniería, Fredy Alonso Vidal Alegría y el docente, Alberto Bravo Buchely, Coordinador del Diplomado, los cuales rindieron un balance positivo y felicitaron a los participantes por fortalecer su proceso de enseñanza- aprendizaje, mediante la adquisición de nuevas dinámicas pedagógicas que impactan en la calidad de la Educación Superior Pública de la región.

Comunicaciones UNIMAYOR.

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech