El Colegio Mayor del Cauca, Institución Universitaria, tiene el compromiso de contribuir con transparencia en la transformación social de región, el mejoramiento continuo de los procesos, formando en competencias integrales, fortaleciendo la calidad de vida universitaria y fomentando la generación del conocimiento e innovación, apoyados en la gestión eficiente del talento humano, la infraestructura tecnológica y financiera."
Objetivos Estratégicos de Calidad
Actualizar el Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta los lineamientos de Ministerio de Educación Nacional.
Consolidar un sistema de aseguramiento de calidad que permita la toma de decisiones, la visibilización de resultados de la gestión, mediante la aplicación de procesos transparentes.
Mejorar los resultados de las pruebas saber que permita el posicionamiento Institucional y el reconocimiento de los programas académicos.
Gestionar la oferta de nuevos programas académicos y de extensión acorde a las necesidades del entorno, a partir de los estudios de factibilidad y viabilidad.
Rediseñar el proceso de admisión, registro y control académico que permita canalizar al estudiante a partir de su ingreso hasta la culminación de su actividad académica, acorde al crecimiento y desarrollo institucional.
Fortalecer el programa de bilingüismo incorporando nuevos niveles en los programas de pregrado de la IUCMC.
Desarrollar una gestión administrativa, transformadora con calidad humana tendiente a fortalecer la estructura organizativa de la Institución, así como también a mantener unas buenas relaciones interpersonales basadas en el diálogo y el respeto mutuo
Fomentar la generación de conocimiento y la innovación para contribuir con la transformación social de la Región y el País
Garantizar la infraestructura tecnológica de la institución que logre la eficaz y oportuna prestación del servicio en todos los procesos tanto misionales, estratégicos y de apoyo, en sus áreas de redes, desarrollo tecnológico, medios educativos, mantenimiento y seguridad de la información.
Contribuir al fortalecimiento de la formación profesional, mediante la gestión de recursos bibliográficos necesarios para el aprendizaje y la investigación.
Contribuir a la solución de las diferentes problemáticas del entorno, generando programas y proyectos de relacionamiento con el sector externo en articulación con la docencia y la investigación, aportando a la solución de los problemas de la sociedad.
Lograr la inserción de los programas académicos, investigativos y de Proyección Social de la IUCMC en el contexto nacional e internacional promoviendo la interacción con otros programas, mediante la movilidad de estudiantes y docentes buscando con ello un mejor posicionamiento institucional.
Fortalecer la relación Institución - egresado- sector externo que permita evaluar la pertinencia de los programas académicos a través del impacto que los egresados generan en el medio laboral.
Fortalecimiento y posicionamiento de la institución mediante la articulación de las relación universidad - empresa - Estado.
Desarrollar programas, proyectos y actividades de bienestar que brinden servicios que se proyecten hacia las dimensiones físicas, recreativas, emocionales y de permanencia y graduación, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.
Fortalecer y certificar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la IUCMC con el fin de garantizar la calidad de vida de los colaboradores y cumplir con los requisitos legales.
Desarrollar programas, proyectos y actividades de bienestar que brinden servicios que se proyecten hacia las dimensiones físicas, recreativas, emocionales y de permanencia y graduación, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.
Fortalecer y certificar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la IUCMC con el fin de garantizar la calidad de vida de los colaboradores y cumplir con los requisitos legales.
Desarrollar una gestión administrativa, transformadora con calidad humana, tendiente a fortalecer la estructura organizativa de la Institución, así como también a mantener unas buenas relaciones interpersonales basadas en el dialogo y el respeto mutuo.
Planear y gestionar recursos financieros para la adecuación física y construcción de nuevas áreas en la nueva sede de la Institución, de esta manera garantizar los fondos y el alcance de los mismos.
Mejorar continuamente los procesos de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.
El Colegio Mayor del Cauca, Institución Universitaria, está comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, mediante el mejoramiento continuo de su gestión ambiental, el desarrollo de acciones de prevención de la contaminación y de control de los aspectos ambientales significativos asociados a las actividades realizadas en la Institución. El colegio Mayor del Cauca promoverá el respeto por los recursos naturales, uso racional de los recursos, manejo de residuos y dará cumplimiento de los requisitos legales ambientales y otros suscritos por la institución.
Objetivos ambientales
El Colegio Mayor del Cauca, ha establecido los siguientes objetivos del Sistema de Gestión Ambiental, alineados con la política ambiental:
Mejorar la gestión integral de los residuos sólidos y peligrosos generados en la Institución. Documento completo (Aquí).
Fomentar en la comunidad universitaria, el respeto por los recursos naturales. Documento completo (Aquí).
Alcance del Sistema de Gestión Ambiental:
Son de aplicación para el Sistema de Gestión Ambiental todas las actividades, productos y servicios que se realizan dentro de los procesos institucionales que se desarrollan al interior de las instalaciones; se incluyen también los aspectos ambientales que influyen en el desempeño ambiental de la institución y el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y demás compromisos ambientales adquiridos.
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, como parte de su Sistema de Gestión Ambiental, realiza diferentes campañas ambientales con el objetivo de fomentar en los integrantes de la comunidad universitaria la aplicación de buenas prácticas ambientales y reconocer la importancia del medio ambiente.
Conoce algunas de las campañas ambientales que se realizan en la Institución:
El Colegio Mayor del Cauca, es una Institución comprometida con el medio ambiente, promotora de acciones encaminadas hacia el uso eficiente de los recursos, manejo adecuado de los residuos y cuidado por los recursos naturales. Para la Institución, todos somos parte de las acciones y debemos actuar bajo un mismo objetivo.
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, implementó dentro de sus instalaciones un Banco de Materiales para el aprovechamiento de aquellos materiales que son desechados dentro de la Institución y que por sus características y estado, pueden nuevamente ser empleados por la comunidad universitaria, en actividades académicas, administrativas u otras.
Un aspecto fundamental para el Colegio Mayor del Cauca, es el manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan en la Institución.
Un mal manejo de los residuos, puede generan importantes impactos sobre el ambiente, afectando los suelos, cuerpos de agua y el aire. Por tal razón, la institución, ha implementado la actividad de separación en la fuente, la cual permite la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen. Una de las ventajas de la separación en la fuente, es que los materiales reciclables recobrados no se contaminan, al no estar mezclados con el resto de los residuos sólidos. Este método contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega a los rellenos sanitarios y por lo tanto a larga la vida útil de estos. Otra ventaja de este método es que aumenta en gran medida la cantidad de residuos reciclables para su posterior tratamiento.
En la Institución, se cuentan con puntos ecológicos para la separación en la fuente, los cuales están constituidos (en su mayoría) por cuatro canecas de colores distintos cuya denominación y descripción es la sugerida por la Guía técnica Colombia GTC 24.
Conozcamos un poco sobre los residuos sólidos que se generan en la Institución y como realizar la correcta disposición:
RESIDUOS NO PELIGROSOS:
Los residuos no peligrosos, son aquellos que no tienen valor de uso directo o indirecto para quien lo genera, pero que son susceptibles de incorporación a un proceso productivo. Dentro de los residuos no peligrosos encontramos los APROVECHABLES, los NO APROVECHABLES y los ORGÁNICOS BIODEGRADABLES.
Los residuos APROVECHABLES son aquellos que se pueden reciclar y en la Institución se generan los siguientes: Hojas impresas, plegadiza, periódico, carpetas, cajas de cartón, cartulinas, botellas de vidrio, bolsas plásticas, recipientes de plásticos, tapas plásticas.
Para saber sobre el sitio dónde se deben disponer estos residuos dentro de la Institución, por favor consulta la presentación que se muestra arriba.
Los residuos NO APROVECHABLES, como su nombre los dice no son susceptibles a reincorporar a un proceso de reciclaje o reutilización como por ejemplo: Papel higiénico, paños húmedos, toallas de mano, papel encerado, papel plastificado, vidrio plano, material de barrido de pisos, empaques de papel y/o cartón sucio (impregnado con grasas, gasolina), plásticos desechables de un solo uso.
Para saber sobre el sitio dónde se deben disponer estos residuos dentro de la Institución, por favor consulta la presentación que se muestra arriba
Otro tipo de residuos no peligrosos, son los ORGANICOS BIODEGRADABLES, estos residuos por lo general provienen de las labores de preparación de alimentos en cafeterías y de la actividad de poda y mantenimiento de jardines. Algunos ejemplos de los residuos orgánicos biodegradables son: Restos de verduras, cascaras de huevos, cascaras de frutas, hojarasca, materiales vegetales.
Para saber sobre el sitio dónde se deben disponer estos residuos dentro de la Institución, por favor consulta la presentación que se muestra arriba
RESIDUOS PELIGROSOS:
Los residuos peligrosos, son aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
En la Institución se generan los siguientes residuos peligrosos: Pilas, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos y electrónicos, recipientes impregnados con pintura, varsol, aceites y lubricantes.
Para saber sobre el sitio dónde se deben disponer estos residuos dentro de la Institución, por favor consulta la presentación que se muestra arriba
RESIDUOS ESPECIALES:
Los residuos especiales, son aquellos que por su tamaño, cantidad o composición requieren de una gestión con características diferentes a las convencionales consideradas en el servicio de aseo.
Algunos ejemplos de estos residuos son: Escombros, residuos de gran volumen como muebles dañados, estanterías obsoletas.
Para saber sobre el sitio dónde se deben disponer estos residuos dentro de la Institución, por favor consulta la presentación que se muestra arriba
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, asume su compromiso con la implementación y el mejoramiento continuo del sistema de SGSST, disponiendo los recuros físicos, humanos, técnicos y finacieros que garanticen la gestión de los riesgos laborales que surgen a partir del cumplimiento de su misión institucional, en cada una de sus sedes, involucrando a sus Directivos, Administractivos, Docentes, Contratistas, Estudiantes y Visitantes, en el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Objetivos:
Implementar el sistema de seguridad y salud en el trabajo, acorde a la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos para establecer los respectivos controles.
Realizar actividades que propendan por la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SGSST.
Mejorar continuamente el SGSST mediante su evaluación y seguimiento.
Inducción y Reinducción General de SG-SST UNIMAYOR, para el conocimiento y aplicación.
Más información: Carolina Castrillón Hernández - 8241109 Ext 220 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comité de Emergencias
Responsabilidades del SG-SST:
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca asigna Responsabilidades del SG-SST descriptas en el siguiente documento para su conocimiento:
La Brigada de Emergencia de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, está conformada de la siguiente manera:
Diego Fernando Muñoz Robles
Diego Fernando Alegría Llantén
Adriana Piedad Arboleda
Alexander Astudillo
María Alejandra Estrada
Nancy Mejía
Orietta Rincón
Dora Margoth Bastidas
Carolina Hidalgo
Sofia Idrobo
María del Carmen Ibarra
Elizabeth Zuluaga
Rodolfo Andrés Urrutia
Néstor Duran
Yonaimer Vitonco
Fabián Hurtado
Libía María Perafan - Docente Ocacional Tiempo Completo
Miller Fernando Pino Sotelo - Docente Ocacional Tiempo Completo
Plan SST
El Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo es una exigencia legal y una estrategia de inversión que proporciona bienestar e incrementa la productividad, con el mejoramiento de las condiciones laborales y de las condiciones de vida del grupo de trabajo.
UNIMAYOR presenta su Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que orienta, ejecuta y evalúa las acciones encaminadas a asegurar el bienestar integral de todos los empleados.
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ver (Aquí)
Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias:
La institución cuenta con un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias por sedes, descriptas en los siguientes documentos para su conocimiento:
Plan de Gestión del Riesgo Sede La Encarnación. Ver (Aquí)
Plan de Gestión del Riesgo Sede Bicentenario. Ver (Aquí)
Plan de Gestión del Riesgo Sede Casa Obando. Ver (Aquí)
Plan de Gestión del Riesgo Sede Norte La Ximena. Ver (Aquí)
Plan de formación:
El SG-SST de UNIMAYOR tiene su plan de formación inmerso en el siguiente Plan de Capacitación Institucional - PIC:
El programa para promover los Estilos de Vida y Entorno Saludable,orientados a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades de los trabajadores de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, está basado en el análisis de diferentes fuentes de información, como lo son las encuestas de Perfil socio demográfico y morbilidad sentida, los informes de condiciones de salud de los diferentes eventos y exámenes médicos ocupacionales y las estadísticas de ausentismo, los cuales permiten identificar las condiciones de salud de la población trabajadora. Una vez identificadas estas condiciones de salud, se genera un plan de trabajo anual con el apoyo de las EPS, la ARL, los Practicantes y la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca para el cual se plantean las diferentes actividades que se desarrollan a través del año.
En todo proceso es imprescindible dedicar un tiempo de identificación, programación y de planificación que permite asegurar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los objetivos y a los intereses y necesidades específicas de la población trabajadora, facilita la comunicación y el trabajo en equipo, permite gestionar mejor los tiempos, así como, los recursos de materiales y humano, para mejorar la calidad del programa.
Conoce las actividades realizadas del SG-SST UNIMAYOR- Vegencia 2019. Ver (Aquí)
Memogincana UNIMAYOR 2019
UNIMAYOR se Prepara para el Simulacro de Respuesta a Emergencias
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia, es decir, una enfermedad epidémica que se extiende en varios países del mundo de manera simultánea.
Además se implementa el teletrabajo o trabajo en casa de los funcionarios de UNIMAYOR como medida administrativa ante la emergencia sanitaria por COVID-19, Resolución N°420 de 2020 (Ver aquí).
¿Qué son los Coronavirus?
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave, en personas y animales. Los virus se transmiten entre animales y de allí podrían infectar a los humanos. A medida que mejoran las capacitaciones técnicas para detección y vigilancia de los pases, es probable que se identifiquen más coronavirus.
¿Cómo se transmite el coronavirus (nCoV)?
Este virus es originado de una fuente animal y en este momento se conoce que se está transmitiendo de persona a persona.
No se conoce que tan intensa puede ser esta transmisión, sin embargo la infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con las personas con las que se tiene un contacto estrecho y su entorno. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser leves a moderados y son semejantes a los de otras infecciones respiratorias agudas - IRA - como fiebre, tos, secreciones nasales y malestar general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.
¿Cuáles son las medidas de prevención?
Para la comunidad la principal forma de prevenirlo es evitar el contacto con personas que han sido diagnosticadas con el virus. Así mismo, es importante seguir las siguientes recomendaciones:
Lave sus manos frecuentemente durante el día.
Use tapabocas si tiene tos. fiebre u otros síntomas de resfriado.
Si está con personas con gripa que no tienen tapabocas, úselo usted.
Estornude en el antebrazo o cubriéndose con pañuelos desechables, nunca con la mano.
Evite asistir a sitios de alta afluencia de personas si tiene tos, fiebre, secreción nasal y otros síntomas como dolor de garganta, dolor de cabeza o dolores musculares.
Ventilar e iluminar los espacios de casa y oficina.
En general las medidas de prevención son iguales a las adoptadas para evitar las infecciones respiratorias.
Consulte a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas: respiración más rápida de lo normal, fiebre de difícil control por más de dos días, si el pecho le suena o le duele al respirar, somnolencia o dificultad para despertar, ataques o convulsiones, decaimiento o deterioro del estado general en forma rápida.
Guía frente al aislamiento preventivo obligatorio:
En aras de reducir las probabilidades de la propagación del COVID-19, bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS,y en concordancia con la emergencia sanitaria declarada el 12 de marzo de 2020, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 del 22 de marzo de 2020, en el que se toman medidas de aislamiento preventivo obligatorio.
Decretos, resoluciones, lineamientos y directrices emitidas por el Gobierno Nacional referentes a la contención y prebención del Coronavirus (covid-19) en el siguiente enlace:www.regiones.gov.co/Inicio/COVID-19.html
Conoce las Acciones tomadas por el Gobierno Nacional ante el Coronavirus en Colombia en coronaviruscolombia.gov.co.
Ante la emergencia sanitaria declarada en el país por el COVID-19 (Coronavirus)y de acuerdo a las recomendaciones establecidas por el Gobierno Nacional para que las Instituciones de Educación Superior Públicas dentro de su autonomía universitaria desarrollen estrategias flexibles a distancia, como el Teletrabajo o Trabajo en Casa y actividades que aporten al desarrollo humano desde nuestros hogares, UNIMAYOR invita a la comunidad en general visitar nuestro Banco de Recomendados (AQUÍ).
Con el fin de cuidar tu salud y que cuides a los tuyos, ponemos a tu disposición información de gran utilidad. Si la llegasen a requerir, la hemos organizado para ti en un solo espacio: información actualizada de las diferentes EPS y ARL a la que estés afiliado.
Video Procedimiento Para Teleconsulta en Nueva EPS.
Minuto a tu salud
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de UNIMAYOR, pone a la disposición de Funcionarios, Contratistas y Docentes la presente Encuesta de Condiciones de Salud, para diligenciar según protocolos internos establecidos, en el marco de la pandemia y el AUTOCUIDADO por COVID-19.
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, a través de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, invita a cada uno de sus administrativos y docentes de planta a realizarse los respectivos exámenes médicos ocupacionales, perfiles de puestos de trabajo, exámenes paraclínicos, audiometría, visiometría, prueba de voz, mamografía y ecografía, algunos de los cuales se están programando para realizar en las instalaciones de UNIMAYOR (Menos las ecografías y mamografías).
Con estas actividades se podrá monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona, para emitir un diagnóstico y sus respectivas recomendaciones; prácticas vitales en el desarrollo de los diferentes programas de gestión para la prevención y control de la enfermedad relacionada con el trabajo.
El respectivo cronograma de exámenes será enviado por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo a los respectivos correos electrónicos, por lo que se le pide a cada uno de los colaboradores estar atentos, cumplir con la citación al examen y las recomendaciones para el cuidado de su salud emitidas durante este acto médico.
Para más información o aclaración de dudas sobre este tema, por favor ponerse en contacto con la Ingeniera Especialista en Higiene y Seguridad Industrial, Carolina Castrillón Hernández, del SG-SST de UNIMAYOR, al correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..