Presentación
La Facultad, busca no solo formar profesionales eficientes en el área de la ingeniería, sino que también se enfoca en la formación de la persona evidenciando este énfasis en los planes de estudio y directrices que demarcan la planeación de sus programas, siendo coherentes con una institución donde se desarrolla la actividad educativa recordando que la intención, es entregar a la sociedad un ser integral, con conocimientos de las ciencias que acompañan su área de formación, profesionales competitivos, actualizados para el mundo globalizado, con destreza en el uso de las nuevas tecnologías, habilidades en una segunda lengua, pero especialmente, personas sensibles y respetuosas de la vida y la dignidad humana.
Para atender los programas, la facultad ha adquirido la infraestructura física necesaria para impartir cada uno de los componentes de modulo definidos en la estructura curricular de cada programa, de igual modo para las prácticas técnicas se cuenta con salas de informática, laboratorios de redes y física dotados con equipos que cumplen con las características específicas para el buen desarrollo de la actividad académica y el software es adquirido acorde a las necesidades de formación. En igual forma, la Facultad de Ingeniería con el advenimiento tecnológico y la penetración de las TIC en el campo educativo se ha permitido ampliar el panorama en cuanto a la utilización de estrategias pedagógicas que aprovechan las potencialidades de este nuevo paradigma fortaleciendo los procesos de enseñanza aprendizaje utilizando como una didáctica alternativa la plataforma virtual de aprendizaje Moodle.
Enfoque
La facultad de Ingeniería cuenta con dos grupos de investigación registrados debidamente en Colciencias con base en los cuales se fortalecen los procesos de formación de sus programas.
El grupo de investigación HEVIR, tiene como énfasis el estudio y aplicación de herramientas virtuales de aprendizaje, aplicando técnicas que permiten incorporar las potencialidades de la educación presencial y virtual.
El otro grupo de investigación de la facultad denominado I+D (Investigación y Desarrollo en Informática), actúa bajo la línea de ingeniería de software. En el proceso de consolidación I+D ha enfocado la divulgación de resultados de investigación mediante la publicación de artículos en revistas indexadas. Su aporte al desarrollo de proyectos software está reflejado en diversas aplicaciones de índole institucional y empresarial, como el Sistema de Información Administrativo y de Gestión de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca - SIAG y el primer sistema de información para la evaluación docente que se utilizó en la institución.
La participación de la facultad en proyección social se basa en ofrecer cursos de capacitación a la comunidad en general, especialmente a estudiantes y docentes de escuelas públicas carentes de herramientas computacionales, contribuyendo a iniciar su conocimiento y formación en procesos tecnológicos.
Objetivos
- Diseñar los programas académicos en el área de la Ingeniería de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales para garantizar la pertinencia y calidad de sus programas.
- Materializar las políticas y estrategias institucionales para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, extensión y proyección social en los programas del área de la ingeniería.
- Lograr la acreditación de alta calidad de los programas adscritos a la facultad de ingeniería.
Docentes de la Facultad
FREDY ALONSO VIDAL ALEGRÍA
Decano de la Facultad de Ingeniería
- Formación
- Ingeniero de Sistemas, Universidad Antonio Nariño, 1999.
- Magister en Educación.
- Especialista en Administración de la Información y Bases de Datos.
- Especialista en Formulación y Evaluación de Proyecto.
- Área de Trabajo y Conocimiento: Sistemas de Información
- Idiomas que maneja: Español
- Publicaciones mas recientes: Octava Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje Laclo 2013 Valdivia (Chile) – Octubre 2013
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CLAUDIA PATRICIA MUÑOZ GUERRERO
Secretaria Académica
- Formación
- Ingeniera de Sistemas - Universidad Cooperativa de Colombia Año 2011.
- Especialista en Gerencia de Proyectos – Universidad del Cauca Año 2014
- Área de Trabajo y Conocimiento: Programación y redes
- Idiomas que maneja: Español
- Publicaciones mas recientes:
- Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para el Área de Investigaciones - Revista Memorias Volúmen 10/ Número 18/ Jul-Dic 2012
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MARTA CECILIA CAMACHO OJEDA
Docente de la Facultad de Ingeniería
- Formación
-
- Doctorando en Ciencias de la electrónica, área computación, Universidad del Cauca, actualmente.
- Magister en Computación, Universidad del Cauca, 2013
- Especialista en Telemática, Universidad Autónoma de Occidente, 2003
- Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad del Cauca, 2000
- Área de Trabajo y Conocimiento:
- Ingeniería y Tecnología, Ingenierías Eléctrica, Electrónica e Informática
- Idiomas que maneja: Español
- Publicaciones mas recientes:
- Artículo: ANALIZANDO LA VARIABILIDAD DEL PROCESO, Vol 12 N 34 de la Revista Gerencia Tecnológica Informática GTI, PUBLINDEX - categoría B.
- Artículo: Experiencias de Desarrollo de Líneas de Productos Software en el Contexto de un Curso de Ingeniería de Software, edición No. 4, revista I+T+C , PUBLINDEX - categoría C
- Artículo: Análisis visual de la modularidad de modelos de procesos software, Libro Colombiano de Computación, ISBN 978-958-46-3882-3
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GUSTAVO EDUARDO GIL PRADO
Coordinador Académico
- Formación
-
- Ingeniero de Sistemas – Fundación Universitaria de Popayán – 2008
- Especialista en Desarrollo de Soluciones Informáticas – 2011.
- Maestrante en Administración de Tecnologías de la Información – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ALBERTO BRAVO BUCHELY
Docente de Planta
- Formación
-
- Ingeniero Electrónico y telecomunicaciones, Universidad del Cauca, 1998
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DAYNER FELIPE ORDOÑEZ LÓPEZ
Docente de Planta
- Formación
-
- Ingeniero Electrónico y telecomunicaciones, Universidad del Cauca, 1996
- Magister en Educación universidad de Manizales 2014
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
JULIO CÉSAR ROSAS GUEVARA
Docente de Planta
- Formación
-
- Ingeniero Electrónico y telecomunicaciones, Universidad del Cauca, 1997
- Arquitecto, Fundación Universitaria de Popayán
- CvLac: Currículo CvLac
- Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horarios
Con el fin de mantener informados a los estudiantes, docentes y demás interesados, la facultad comparte los horarios para el segundo período académico de 2020:
Horarios sujeto a ajustes
Matrícula Académica
Muy pronto se compartirán las fechas para la matricula académica IP-2021.
La Facultad de Ingeniería trabajará en horario de oficina, en los tres días establecidos en el Calendario Académico, 11, 12 y 13 de Julio de 2020, para todos los semestres y todos los programas.
Educación Continuada
UNIMAYOR, y la empresa de consultoría y certificaciones EXACOM I.T. presentan el convenio de cooperación interinstitucional que permite a los estudiantes, egresados, y docentes UNIMAYOR y comunidad en general, realizar estudios de educación continuada y certificar sus capacidades, habilidades y conocimientos en gestión o herramientas tecnológicas, en el Cauca.
Conoce aquí: Oferta Académica, Certificaciones y Precios.
Inscribite aquí: Cursos Educación Continuada UNIMAYOR

Inscripciones abiertas hasta completar cupo (15 estudiantes mínimo).
El convenio busca incrementar el conocimiento científico, tecnológico e investigativo, a través de la entrega de certificaciones para los cursos de: Oracle Database 12c, Oracle JAVA SE Y EE, ISO 27001 SGSI, Scrum Developer Professional Certificated (SFPC) y Certificación PMP,a la vez que mejora la calidad de vida de la población caucana.
Mire aquí: Convenio UNIMAYOR – EXACOM.
Los interesados en certificarse en los diferentes cursos o programas podrán conseguir toda la información en la Facultad de Ingeniería, sede Bicentenario, o a través del Pbx. 833-33-90 Ext. 302, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..