Grupos de Investigación Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración
GIFIN
Grupo de Investigación GIFIN
Investigador Principal: |
Diana Alexandra Pacheco Torres. Administradora de Empresas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, Especialista en Finanzas de la Universidad Eafit de Medellín, Magister en Administración Financiera de la Universidad del Mar de Chile y PhD en Administración de Empresas del Swiss Management Center University. Docente de Pregrado y Posgrado de diversas asignaturas relacionadas con las finanzas, planeación estratégica, emprendimiento y Coaching Empresarial. Facilitador Internacional de Herramientas Didácticas y Sistémicas para el desarrollo Humano y Empresarial. |
Enlace Cvlac: | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001408 |
Nombre del Grupo: |
|
Contacto: | Diana Alexandra Pacheco Torres Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (602) 8274178 ext 2252 Cel: 315 558 02 24 |
Enlace Gruplac: | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010553 |
Reseña
GrupLAC: COL0104902.
El Grupo de Investigación GIFIN creado en el año 2007, como iniciativa de los docentes de la facultad por realizar procesos de investigación interdisciplinarios, además de la necesidad de fomentar un cambio de mentalidad que se requiere para afrontar los desafíos actuales y futuros.
MISIÓN
El Grupo de Investigación en Administración, Finanzas y Economía, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y de la Administración de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, forma investigadores en estas áreas, a través de la participación en redes académicas, generando y apropiando conocimiento y desarrollando proyectos innovadores que contribuyan a fomentar el desarrollo empresarial en la región.
VALORES
Trabajo en Equipo: Construir interdisciplinariamente el saber, en donde todos somos mutuamente responsables por los procesos y sus resultados.
Responsabilidad: En el cumplimiento de los deberes asignados y de los compromisos asumidos.
Servicio: En el desarrollo de las tareas, estableciendo mecanismos de ayuda y redes de colaboración para responder a las necesidad de la UNIMAYOR y de la sociedad.
Visión de Futuro: saber a dónde vamos para construir el futuro hoy, para seguir creciendo como grupo de investigación.
Respeto: A las cualidades, pensamientos y dignidad de las personas y a sus producciones intelectuales.
Compromiso: Promover la participación activa en las actividades de investigación y generación de conocimiento orientada al cumplimiento de la misión de la UNIMAYOR y al desarrollo de la sociedad.
Excelencia: En todas las actividades para el desarrollo de investigación y generación de conocimiento.
Innovar: Es la clave, reinventarnos para llegar más lejos.
Objetivos
Objetivo General:
Realizar estudios y análisis que permitan fortalecer la Investigación a través de la generación y apropiación del conocimiento, que impacte en las organizaciones y se articule a procesos de desarrollo regional.
Específicos:
- Desarrollar capacidades investigativas a través de procesos formativos.
- Participar en congresos y eventos que permitan fortalecer la investigación al interior del grupo.
- Establecer y consolidar alianzas estratégicas con la academia, el sector público y el sector privado.
- Estudiar e identificar necesidades y problemáticas que se presenten en las áreas de la administración, la economía y las finanzas, con el fin de proponer alternativas de mejora.
- Publicar artículos realizados por el grupo.
Líneas de Investigación
Línea: Gestión y Entorno Organizacional:
Esta línea promueve la generación de conocimiento y transferencia de saberes a las organizaciones, con el fin de brindar herramientas que propicien la sostenibilidad, sustentabilidad y la competitividad, para generar oportunidades en los entornos nacionales y globales.
SUBLINEAS:
1. Gestión y Finanzas:
Esta sub línea fundamentará sus investigaciones en: finanzas corporativas, administración del riesgo, valoración de empresas y finanzas públicas.
2. Gestión de las organizaciones, Innovación y Prospectiva
Fomenta la investigación sobre la gestión de las organizaciones, los factores que conducen a la innovación y aquellos elementos capaces de disminuir los grados de incertidumbre del entorno.
3. Crecimiento y desarrollo económico
Dedica su accionar al estudio de aquellas variables macro y microeconómicas que recaen sobre el entorno económico, social, político y ambiental.
Publicación Científica
- Biological and physiochemical conditions of the Surface waters of the Cauca River in the urban area of Popayán, Colombia.
- Estrategia de gestión de marca para el ingreso de la panela Panelcauca a segmentos Premium.
- Experiencia de fortalecimiento de la comprensión lectora en la educación superior.
- Fortalecimiento de asociaciones campesinas del municipio del Tambo mediante la transformación de cultivos tradicionales hacia frutos de alto valor agregado. Caso de estudio: Producto Sacha Inchi de la Cooperativa Sachatambo del Municipio del Tambo, Cauca, Colombia.
- Iniciativas de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación: Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial del Cauca (CIDECAUCA), Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.
- La gestión del conocimiento y la docencia en instituciones de educación superior en Colombia.
- La Gestión de Residuos Sólidos y su incidencia en el Cambio Climático.
- Alternativas biológicas y fisicoquímicas para el tratamiento de lixiviados producidos en vertederos in-situ y la generación de biogás.
- Sostenibilidad Ambiental en el área rural del municipio de Popayán: análisis cartográfico.
- Asociaciones de recicladores de oficio: perspectiva organizacional en la ciudad de Popayán.
- Las dinámicas de innovación y los procesos de formación del talento humano en las Instituciones de Educación Superior del departamento del Cauca – Colombia.
Publicación Científica
- Red Internacional de Cooperación Académica COMPA.
- RED Common Ground.
- Red Académica Intercontinental para el desarrollo social, humano y empresarial RAIDSHE.
Semillero de investigación
Sobre el Semillero:
Semillero de Investigación “GENIUS”
Líder del semillero:
- Ricardo David Monroy del Castllo.
Integrantes:
- Julián David Cabrera Lugo
- Kevin Stifh Ramírez Obando
- Lina Marcela Carvajal
- Alba Nelly Aranda
- Juliana Albán Gómez
- Olga Lucía Ordoñez Hoyos
- Edwin Andrés Becerra Cabezas
- Luis Eduardo Noguera Bolaños
- Haner Sotelo Patiño
- María Camila Triana Quijano
- Leydi Katherine Ruiz Burbano
- Paola Andrea Villamil Lenis
- Santiago Cerón Gómez
Productos y Servicios
El grupo está en la capacidad de formular y desarrollar proyectos de investigación en: administración de las organizaciones, finanzas, economía, prospectiva e innovación. Así como también ofrece servicios de asesoría, consultoría y asistencia técnica para el sector empresarial.
- Te invitamos a conocer nuestro Centro de Desarrollo Sostenible, CEDES (AQUÍ).
Proyectos
Proyectos Destacados:
- Análisis, diseño y aplicación de estrategias de mercadeo, soportadas en nuevas tendencias de comercialización, para la agrocadena de la panela del departamento del Cauca.
- Lineamientos para la construcción de valores de marca en el diseño de una estrategia de branding para descomoditizar productos básicos en microempresas.
- Incidencia de la gestión de marca en el posicionamiento de las microempresas manufactureras de Popayán.
- Análisis de las competencias del área de formación finanzas y auditoría del programa de Tecnología en Gestión Financiera articulado en ciclos propedéuticos con el programa de Administración Financiera.
- Ruta de fortalecimiento organizacional: FUNDACIÓN HOMBRES NUEVOS MUJERES NUEVAS CAFÉ CON AROMA NATURAL LIDERES SOCIALES DEL BARRIO SAN JOSÈ de la ciudad de Popayán y RESTAURANTE SABOR DEL MAR ubicados en el departamento del Cauca.
- Análisis comparativo de las Pymes manufactureras ubicadas en la zona urbana de la ciudad de Cali y de la ciudad de Popayán, para identificar las capacidades de innovación de los procesos que desarrollan estas organizaciones y que le generan valor.
- La gestión financiera como herramienta para el desarrollo de las mipymes del sector comercio en la ciudad de Popayán en el periodo 2016-2017.
- Evaluación de los procesos de Gestión del Conocimiento y su aporte al proceso de docencia en las Instituciones de Educación Superior en Colombia.
Proyectos externos en los que participa el grupo:
- Fortalecimiento bioeconómico para la reactivación social y productiva a partir de la oferta de SEH en el contexto del cambio climático y los retos del covid19, en los municipios de Puracé, Popayán, Cajibío y Silvia, departamento del cauca, región Pacífico. (Aliados de la Universidad del Cauca – Grupo de Investigación de Estudios Ambientales GEA).
Historeo
Grupo de Investigación Historeo
Investigador principal: |
María Eugenia Saldarriaga Salazar
|
Enlace Cvlac: | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001124838 |
Nombre del Grupo: |
|
Contacto: |
María Eugenia Saldarriaga Salazar Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (+572) 8333390 - Ext. 306. Cel. 3104946952 |
Enlace Gruplac: | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008431 |
Reseña
El grupo de investigación HISTOREO nace en abril de 2006, en primera instancia como un grupo de encuentro para compartir y debatir aspectos académicos relacionados con temas del Emprendimiento y las Organizaciones, sus alcances, las normas y demás. Después de compartir estos espacios, se da la oportunidad de registrar el Grupo ante el Comité de Investigaciones de la Institución, y se inicia el registro documental de aquello que se encontró en esas reuniones grupales. En junio de 2007 se hace la inscripción del Grupo Historeo ante Colciencias y se prepara el desarrollo de proyectos de investigación en los temas que se venían estudiando.
Hoy el Grupo de Investigación Historeo se encuentra clasificado en categoría B ante Minciencias y como integrantes:
- María Eugenia Saldarriaga Salazar – Investigadora Asociada, Directora de Historeo
- Willington Benítez Chará – Investigador con Maestría, Coinvestigador
- Eduardo Andrés Concha Cerón – Investigador con Maestría, Investigador Externo
- Edna Mariana Aguilar – Investigador con especialización – Joven Investigadora, Investigadora Externa.
MISIÓN
Somos un grupo de investigación dedicado a explorar y conocer las formas de pensar y actuar de los creadores de empresa para contribuir mediante el trabajo en equipo, en el análisis, desarrollo e implementación de sus proyectos de investigación.
VISIÓN
HISTOREO será un grupo que por sus indagaciones, análisis y realización de proyectos, participación en eventos y producción científica, fomente el empresarismo y el emprendimiento en y desde la educación, para ser en el 2024 un grupo consolidado y reconocido nacional e internacionalmente.
VALORES
- Compromiso: El compromiso con las políticas de investigación del Colegio Mayor del Cauca y todas aquellas que adopten instituciones y entidades que fomenten la reflexión crítica de los temas que interesan al grupo.
- Respeto: El respeto a la diversidad de opinión entre los miembros del grupo y entre estos y los demás investigadores.
- Solidaridad: La solidaridad como sustento del trabajo investigativo.
- Formación: La formación integral y permanente de los investigadores y la implementación de acciones formativas de beneficio social.
- Responsabilidad: responsabilidad en los procesos de emprendimiento individuales y colectivos que generen impacto en la comunidad.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Gestar conocimientos de calidad, pertinentes y aplicables en las áreas de administración y de las organizaciones, y el emprendimiento que permita profundizar en la comprensión e innovación empresarial y su entorno, impactando de manera positiva en la ciudad y en la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Establecer y consolidar vínculos con personas, entidades, empresas, que estén relacionadas con empresarismo y emprendimiento a nivel departamental, nacional e internacional.
- Desarrollar investigaciones en al área de la administración y de las organizaciones y el emprendimiento, que impacten el medio académico, económico y social de la región.
- Participar en eventos de investigación y publicaciones científicas con los avances realizados por el grupo Historeo.
Líneas de Investigación
Línea de investigación administración y de las organizaciones y emprendimiento:
La administración como eje central de las empresas, la orienta al logro de los objetivos de manera eficaz y eficiente, de acuerdo con los recursos que la empresa posee. Se analiza la organización de la empresa y los elementos que la constituyen para facilitar el proceso de toma de decisiones y su constante interacción con el entorno que la rodea.
Incluir todas las partes que forman la organización para ofrecer propuestas de solución frente al problema estudiado. En esta línea se podrán abordar temas relacionados con administración, comunicación, mercado, economía, talento humano y finanzas
El emprendimiento como actitud y aptitud de cada persona para iniciase en un proyecto con ideas novedosas, y va más allá de iniciar un nuevo negocio, es la oportunidad de convertir a las personas en sujetos más creativos, proactivos e innovadores. Por lo anterior, es fundamental la formación en emprendimiento para desarrollo de competencias blandas y técnicas.
La línea permite realizar investigaciones relacionadas con relación con el emprendimiento empresarial y la formación en emprendimiento.
- Objetivo de la Línea: Realizar investigaciones relacionadas con el comportamiento de las organizaciones, su administración, historia, relación con el emprendimiento empresarial y cualquier aspecto relacionado con las ciencias administrativas
- Logros de la Línea: Se logra identificar y caracterizar los emprendedores de la ciudad de Popayán y algunos municipios cercanos como Timbío y Cajibío. También se identifica la falta de una metodología adecuada en las Instituciones de Educación para la enseñanza del emprendimiento en el departamento del Cauca
- Efectos de la Línea: Permite realizar propuestas para el incremento de la cultura emprendedora en la ciudad de Popayán y el mejoramiento de metodología de enseñanza del emprendimiento en la ciudad de Popayán
Línea de investigación en ciencias sociales:
Generar Investigación a partir de problemáticas sociales. Se tratarán temas de sociología, psicología, legislaciones, antropología, ética, relaciones humanas, historia, geografía y política
- Objetivo de la Línea: Generar Investigación a partir de problemáticas sociales. Se tratarán temas de sociología, psicología, legislaciones, antropología, ética, relaciones humanas, historia, geografía y política
- Logros de la Línea: Se identifican problemáticas sociales en la ciudad de Popayán por medio del emprendimiento social, al identificar causas por las que se generan los emprendimientos informales
- Efectos de la Línea: Tener mayor inquietud por problemas sociales que afectan diferentes aspectos en la ciudad de Popayán
Publicaciones
Artículos Científicos:
- Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN.
- Características emprendedoras en la mujer, la clave del éxito empresarial. Revista Opción.
- Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia
- Las dos caras del emprendimiento: formal e informal. Revista Aglala
- Desafíos de los docentes del área de matemáticas en tiempo de covid-19. Revista Panorama
- Análisis de las oportunidades de la economía naranja en Popayán (Cauca). Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
- Diagnóstico organizacional en empresas de Popayán: antes y después de la pandemia. Revista Venezolana de Gerencia
- Competencias Emprendedoras en la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Revista ECA Sinergia
Capítulos de Libros:
- Emprendimiento un Reto para Latinoamérica y para Colombia. Editorial de la Universidad Indoamericana
- Emprendimiento: ¿competencia de quién? Editorial Tecnológico de Comfenalco
- Emprendimiento como promotor del crecimiento regional. Editorial Universidad Sergio Arboleda
- Pertinencia social de la educación superior en la ciudad de Popayán- Colombia. Editorial. Fondo Editorial Universidad César Vallejo
- Educación Emprendedora en Los Estudiantes del Programa Tecnología en Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca. Universidad del Valle
- El emprendimiento en el programa Tecnología en Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Editorial Uniautónoma del Cauca
Semillero de investigación
Semillero de Investigación “SEMILLA EMPRESARIAL”
Líder del semillero:
María Eugenia Saldarriaga.
Logo Símbolo:
Integrantes:
- Bianny Alexandra Burbano Chito.
- Yudi Dayana Caldón.
- Gustavo Rodríguez.
- David Sebastián Espitia Galarza.
- Nicol Fernanda Córdoba Santiago.
- Angie Viviana Rengifo.
- Nikol Daniela Chávez Salazar.
- Angie Andrea Ipia Pardo.
- Nasly Jhulieth Mosquera Mosquera.
- Yesica Viviana Muñoz Muñoz.
Productos y Servicios
- El grupo Historeo, está en la capacidad de formular y desarrollar proyectos de investigación en administración y de las organizaciones y el emprendimiento. Además, ofrece servicios de asesoría, consultoría empresarial.
- El grupo Historeo a desarrollado un proyecto de investigación llamado ser emprendedor en la cual, se ofrece la aplicación web para medir las competencias blandas como persona, emprendedor y empresario. Ingresa a la aplicación (Aquí).
Proyectos
En ejecución (2024):
- Diagnóstico de marketing digital en las microempresas de la Fundación Red emprendedoras Popayán.
- Percepción de los estudiantes de grados 10 y 11 de la Institución Educativa César Negret Velasco de la ciudad de Popayán, sobre el emprendimiento y la gestión de empresas
Proyectos Externos en los que Participa el Grupo:
- Proyecto ser emprendedor en la cual, se ofrece la aplicación web para medir las competencias blandas como persona, emprendedor y empresario desarrollado con el Centro de Desarrollo Tecnológico Clúster CREATIC.
- Costumbres Mercantiles en el Sector de Transporte Público de Pasajeros en Vehículos Taxis de la Ciudad de Popayán, con la Cámara de Comercio del Cauca.
- Diagnóstico empresarial para la Cooperativa Mesa Larga de la Ciudad de Popayán.
- Efectos del COVID-19 En La Educación Básica Y Media: Caso Institución Educativa Cesar Negret Velasco.
- Impacto generado en consejeros, emprendedores y empresarios, formados por la Escuela de Empresarios de Quebec (EEQ), en el proyecto CRECE Mujer en Sincelejo Sucre.
- Innovación Abierta: Herramienta Estratégica para Aumentar la Competitividad de las MiPymes del Sector Prestador de Servicios de Salud en la Ciudad De Popayán. Caso de Estudio: Fisioestética Deva.
- Diagnóstico Organizacional para la Fundación Red Emprendedoras Popayán.
- Análisis de emprendimientos de manualidades en la Fundación Red Emprendedoras Popayán
Proyectos Jóvenes investigadores Grupo Historeo
- Planeación estratégica para las microempresas de la Fundación Red Emprendedoras Popayán. Joven Investigadora Angie Viviana Rengifo Acosta. Año 2024, convocatoria Interna Jóvenes Investigadores UNIMAYOR 2023.
- Fomento del Emprendimiento en Estudiantes del Programa de Gestión Empresarial de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca. Joven Investigadora María Isabel Pineda Hurtado. Año 2023, convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores en el Departamento del Cauca.
- Diseño del modelo de enseñanza para el emprendimiento de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca con el fin de generar cultura emprendedora y potenciar el desarrollo empresarial de los estudiantes. Joven Investigador Edna Mariana Aguilar. Año 2017, convocatoria de Jóvenes Investigadores INNOVACCIÓN Cauca 2016.