Presentación-SAIC
El Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad en el Colegio Mayor del Cauca, es aprobado mediante Acuerdo No. 011 de junio 15 de 2021, “por el cual se modifica y actualiza el Acuerdo No. 012 del 29 de octubre de 2018, por el cual se crea el Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad –SAIC, de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca y se adoptan otras disposiciones.
El Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad SAIC ha evolucionado teniendo en cuenta el crecimiento institucional, las directrices nacionales, las tendencias internacionales y la dirección estratégica de la Institución. En este contexto, el SAIC se convierte en un sistema de integración institucional entre sus procesos académicos y administrativos, teniendo en cuenta Registro Calificado, Acreditación de Alta Calidad, Sistema de Gestión Integrado y el Modelo Integrado de Planeación Gestión (MIPG).
- Manual SAIC
Consulte manual SAIC
Fuente. Vicerrectoría Académica
El Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad en el Colegio Mayor del Cauca, a la vez permite integrarse con la planeación estratégica institucional a través de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional con el objetivo de cumplir la misión y visión Institucional.
Fuente: Vicerrectoría Académica
Buscando con esta integración, consolidar la cultura de la autoevaluación y el mejoramiento continuo, ya que, al integrarse con la planeación institucional, se integrará con el seguimiento periódico que se lleva a cabo del plan de desarrollo institucional, lo que genera planes de mejoramiento que dan cuenta del cumplimiento del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad.
Fuente: Vicerrectoría Académica
Esta estructura permite entender que los sistemas Institucionales se interrelacionan, se integran de forma ordenada y se representan en él como un todo trabajando para el aseguramiento de la calidad.
Objetivos del SAIC
- Armonizar los procesos de registro calificado, acreditación de alta calidad y los sistemas de gestión institucionales.
- Lograr la integración, gestión y uso de la información para todos los procesos institucionales, ya sea académicos o administrativos para proponer e implementar medidas de mejoramiento.
- Minimizar el tiempo de entrega de información al proceso de acreditación de alta calidad y registro calificado, teniendo en cuenta la normatividad vigente.
- Propiciar la evaluación permanente a nivel institucional y de programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación y el mejoramiento continuo.
- Articular los programas de mejoramiento con la planeación institucional.
Características del SAIC
Teniendo en cuenta la integración que busca el Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad con la planeación institucional, se presenta como un proceso sistémico que inicia con la planeación de cada uno de sus procesos y procedimientos, se ejecutan y se autoevalúan según sus especificaciones, al autoevaluarse se presenta un plan de mejoramiento, el cual está sujeto a un seguimiento permanente. Y a la vez la planeación como un todo se encuentra inmersa en un proceso de ejecución y permanente seguimiento para el cumplimiento de metas e indicadores.
Fuente: Vicerrectoría Académica
De esta manera las características principales del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad en el Colegio Mayor del Cauca son:
- Presenta un funcionamiento cíclico, continuo y permanente.
- Tiene en cuenta procesos académicos y administrativos de la Institución.
- Tiene en cuenta la participación de los miembros de la comunidad universitaria, según el ámbito de aplicación.
- Se integra en su totalidad con la planeación institucional para el cumplimiento de metas e indicadores.
- Utiliza los sistemas de información institucionales y nacionales para el complimiento de los procesos de autoevaluación.
Criterios de Calidad del SAIC
El Colegio Mayor del Cauca ha establecido como criterios de calidad para la evaluación de los programas académicos y la Institución como un todo, aquellos aspectos valorativos de todo el proceso de autoevaluación en busca del mejoramiento continuo:
- Idoneidad
- Transparencia
- Responsabilidad
- Eficiencia
- Eficacia
- Pertinencia
- Coherencia
Registro Calificado-SAIC
El registro calificado es un documento de carácter obligatorio por el Ministerio de Educación Nacional para ofrecer y desarrollar un programa académico de Educación Superior, en el domicilio de una Institución de Educación Superior, o en otro lugar. El registro calificado de un programa está fundamentado en el reconocimiento de que cumple unas ciertas condiciones mínimas de calidad, las cuales expresan la manera como los programas académicos de formación en la Educación Superior en Colombia deben responder a unos criterios y niveles básicos de calidad. Estas condiciones formalizan e indican el nivel de aceptabilidad de un programa académico al establecer ciertas características, niveles, y formas de estructuración y organización.
Normatividad aplicable
- Decreto 1330 de 2019
Decreto 1330 de 2019
- Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del título 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 de 2015.
- Resolución 18583 de 2017
Resolución 18583 de 2017
- Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016.
Acreditación de alta calidad-SAIC
La Acreditación en Alta Calidad es un reconocimiento público que hace el Estado a la Calidad y Excelencia de un programa académico o de la Institución, a través del Ministerio de Educación Nacional.
Este es un proceso voluntario en el que demostramos nuestro compromiso por los procesos de autoevaluación, mejoramiento continuo y, en general, por la Calidad de la Educación Superior, tomando como referentes los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, CNA.
La normatividad para los procesos de Acreditación de Alta Calidad está fundamentada en el Acuerdo No. 02 de 2020 del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, en el cual se exponen factores, características y aspectos a evaluar, o indicadores, cuyo número depende del modelo institucional que se adopte para el proceso, tanto para programas como para instituciones.
Sistema de gestión Integrado-SAIC
La planeación estratégica de la Institución se ha establecido bajo un modelo organizacional por procesos; el cual establece los procedimientos para cada proceso y en ellos la forma de operación de los mismos. El proceso de Planeación Académica contiene los subprocesos de: Diseño, seguimiento y evaluación curricular y el subproceso de desarrollo curricular de los programas.
Desde la Administración Académica se identifica el subproceso de Registro y Control, el cual engloba la gestión desde: el diseño del programa, la inscripción de un aspirante, la admisión, el registro académico, hasta la culminación de su vida académica y la correspondiente evaluación del programa de acuerdo a los resultados de su desarrollo curricular.
De igual manera existen procedimientos que se refieren a la gestión de Bienestar Universitario, docencia, relacionamiento con el entorno e Investigación asociados al programa.
MIPG-SAIC
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG en su versión actualizada se define como un marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio.
Dentro de los objetivos del Modelo se encuentran:
- Fortalecer el liderazgo y el talento humano bajo los principios de integridad y legalidad, como motores de la generación de resultados de las entidades públicas.
- Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos.
- Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la evaluación para la toma de decisiones la mejora continua.
- Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y evaluación de las entidades públicas.
- Promover la coordinación entre entidades públicas para mejorar su gestión y desempeño.
El Modelo focaliza su atención en las organizaciones y sus servidores públicos, específicamente en las prácticas y procesos que adelantan para transformar insumos en resultados y en generar los impactos, es decir, su foco es tanto la gestión y el desempeño organizacional como la satisfacción de los intereses generales de la sociedad (garantizar los derechos, resolver problemas sociales, satisfacer una necesidad de la sociedad, implementar programas concretos, entre otros). Atender su propósito fundamental es la esencia del trabajo de una entidad, lo que la debe llevar a generar un mejor bienestar general de la población, esto es, aportar en la creación de valor público (BID 2015a).
Para ello, el Modelo parte de una visión múltiple de la gestión organizacional, que incluye dimensiones claves que a su vez agrupan un conjunto de políticas, prácticas, elementos o instrumentos con un propósito común, generales a todo proceso de gestión, pero adaptables a cualquier entidad pública, y que, puestas en práctica de manera articulada e intercomunicada, permitirán que el MIPG opere.
Algunas de estas dimensiones operativas se han configurado de un lado, a partir de los principales aspectos de un proceso clásico de gestión (el conocido ciclo Deming o PHVA -planear, hacer, verificar y actuar-, el cual tiene una mirada de la gestión como una secuencia lógica de prácticas interrelacionadas); y de otro, de algunas cuestiones propias de la gestión pública (relación Estado ciudadano). Por su parte, la gestión estratégica del talento humano como fundamental del Modelo; el control interno como el dinamizador de la gestión; y la información, la comunicación y la gestión del conocimiento como sus articuladores.
Fuente: Modelo integrado de planeación y gestión
- MIPG - UNIMAYOR: Te invitamos a conocer nuestro modelo de Transparencia y acceso a información pública - MIPG
- Transparencia - MIPG - UNIMAYOR