El proyecto de investigación científico tecnológico ‘Urbanphony’ y su estrategia ‘Mantra’, de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, colaboran con el proyecto Highlands.3, de la Academia Austriaca de Ciencias (AAC), para investigar la biofonía, o los sonidos generados por animales, en el valle de Großes Walsertal, al occidente de Austria. Se trata de un esfuerzo académico significativo, realizado para comprender mejor las percepciones de la biofonía en el caso particular de dicho valle, que tiene el reconocimiento de la UNESCO como reserva de la biosfera en el planeta Tierra.
Biosphere Reserve Großes Walsertal. Tomada del sitio web oficial de la reserva.
El director científico de Urbanphony, Julián Grijalba, y el coordinador principal de Highlands.3, Fernando Ruiz, lideran la investigación mencionada sobre la biofonía en la Reserva de la Biosfera de Großes Walsertal (Austria). Para los investigadores, estos espacios predominantemente naturales y los sonidos generados por los animales, incluidas aves, mamíferos y anfibios, pueden evocar diversas respuestas emocionales en los seres humanos; de ahí la importancia de un trabajo investigativo basado en responder si los sonidos de los animales que cambian en los distintos lugares de los espacios naturales, pueden despertar tanto sentimientos agradables como desagradables en las personas.
Fernando Ruiz (izquierda) y Julián Grijalba (derecha) en la Academia Austriaca de Ciencias
Con esta investigación, Julián y Fernando, se han propuesto revelar las variaciones espaciales de la respuesta emocional a la biofonía en la Reserva de la Biosfera Großes Walsertal. Para ello, registrarán en grabaciones de audio la biofonía de los sitios más representativos de la reserva, para usarlos, posteriormente, en experimentos auditivos en laboratorio, donde participantes voluntarios escucharán diversas biofonías e identificarán sus emociones asociadas. Con este ejercicio determinarán, por ejemplo, si el canto de las aves genera un sentimiento de paz y tranquilidad o si, en contraste, los coros de los grillos son más monótonos y aburridos. Estos experimentos serán realizados en coordinación con el equipo de trabajo de la reserva, a cargo de Matthias Merta, junto con la comunidad local cooperante.
Uno de los sitios de muestreo para los experimentos del paisaje sonoro natural.
Para fortalecer mucho más este trabajo investigativo, con ayuda de técnicas de geoestadística e inteligencia artificial, los investigadores esperan cartografiar las reacciones emocionales a la biofonía que se identifiquen en los experimentos, de modo que puedan visualizar su variación espacial a través del ámbito geográfico esencialmente natural de la reserva. El estudio que realizan, al identificar a través de mapas las biofonías más agradables y las que no lo son tanto, según su valor afectivo-emocional, es relevante puesto que pretende informar sobre qué biofonías son las que merecen mayor atención y cuidado en las áreas de protección ambiental. De esta forma, la investigación se centra en contribuir, con conocimiento científico de utilidad, a la mejor toma de decisiones respecto a la conservación del paisaje sonoro natural y al medio ambiente en general.
Mapa de los sitios de grabación en la reserva. Elaborado por los investigadores.
Cabe agregar que la investigación sobre paisaje sonoro natural ha incorporado al Semillero de Investigación de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Mantra Para Estudiantes (PE), con el fin de brindar a estudiantes de pregrado una serie de aprendizajes relacionados con la formulación de problemas de investigación científica, el diseño de métodos innovadores para la investigación y la construcción de debates académicos de forma crítica y reflexiva. Los estudiantes de Mantra PE provienen de distintos programas académicos de la Facultad de Arte y Diseño, Facultad de Ingeniería y Facultad de Educación de UNIMAYOR y son un referente del trabajo colaborativo e interdisciplinar esencial para que avancen campos científicos tan complejos como el del paisaje sonoro.
Estudiantes e investigadores de Mantra PE en pruebas de recolección de datos del paisaje sonoro, en Popayán.
Finalmente, UNIMAYOR destaca la labor realizada por Mantra y Urbanphony, en colaboración con Highlands.3, ACC, dado que es un ejemplo sobresaliente de compromiso por hacer investigación de calidad, cooperar en la escala internacional, formar más lideres e investigadores y realizar un trabajo académico amplio, consiente y con responsabilidad social. A su vez, invita a la comunidad académica y ciudadanos en general a trabajar en diferentes estrategias científicas con las que se promueva el bienestar de nuestras comunidades y el cuidado del planeta.
Semillero Mantra UNIMAYOR.