Welcome to Unimayor   Click to listen highlighted text! Welcome to Unimayor Powered By GSpeech

Herramientas de Accesibilidad

Historia Institucional

Terminaba en el mundo la segunda guerra mundial; Colombia atravesaba un periodo constitucional bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo y en un país como el nuestro, caracterizado por sus particulares problemáticas, se abría para la mujer colombiana la posibilidad de ingresar a la educación superior; un panorama alentador para el progreso nacional. 

En el año de 1938, como caso cercano, Esmeralda Arboleda, Palmireña de nacimiento, se convierte en la primera mujer en ingresar a la Universidad del Cauca, culminando su carrera de derecho en el año de 1943. Fue ejemplo de valerosas mujeres que abrieron camino al desarrollo intelectual del potencial femenino al interior de la academia, teniendo en cuenta que hasta entonces, solo tenían la oportunidad de trabajar y realizar sus sueños dentro del hogar.

Los antecedentes constituyen el origen de la Ley 48 de 1945, por medio de la cual se crean los Colegios Mayores de Colombia, ubicados estratégicamente en los departamentos más pujantes y de tradición histórica en su momento, surcando de sur a norte el territorio nacional.

El Colegio Mayor de Cundinamarca en Bogotá, la capital del país; el Colegio Mayor de Antioquia en la ciudad de Medellín, territorio caracterizado por pobladores que enfrentan el futuro con optimismo; el Colegio Mayor de Bolívar, localizado en la histórica y hermosa ciudad de Cartagena y, por último, el Colegio Mayor del Cauca, situado en la hidalga y colonial ciudad de Popayán. En este orden se fueron organizando los Colegios Mayores, como una alternativa de educación para la mujer en Colombia.

El Colegio Mayor del Cauca que, en sus inicios se denominó "Colegio Mayor de Cultura Popular del Cauca", abre sus puertas a las jóvenes de Popayán el 13 de noviembre de 1967. Así, como una alternativa de educación formal, término antes usado para definir a la educación superior, nuestra Institución acoge a mujeres de la ciudad y rompe la tradición de sus homólogos en el país, recibiendo en su primera promoción algunos pocos varones.

De esta manera se inicia la gran historia, años de tradición académica que enfocan su día a día al quehacer de cumplir sueños y consolidar el futuro con trabajo honesto y verdadero compromiso institucional.

DOCUMENTO DE HISTORIA INSTITUCIONAL

libro

 

Visión Institucional del Colegio Mayor del Cauca Institución Universitaria

“El Colegio Mayor del Cauca será una Institución de Educación Superior pública de alta calidad, reconocida a nivel regional, nacional e internacional por la investigación, innovación, sostenibilidad, inclusión y respeto por la diversidad, fundamentada en principios institucionales que promueven en la comunidad universitaria el desarrollo del conocimiento, la cultura y la transformación social.”

 

(Acuerdo No. 002 del 27 de Mayo de 2025)

 

Misión Institucional del Colegio Mayor del Cauca Institución Universitaria

"Somos una Institución Universitaria Pública, comprometida con el desarrollo regional, a través de la formación integral de personas, donde el ser, saber y el hacer se fundamentan en los principios de libertad, convivencia, respeto a la vida, la diversidad y el medio ambiente."

 

La Misión del Colegio Mayor del Cauca, definida por la comunidad institucional, en talleres sucesivos previamente convocados personalmente y a través de la página web por la Dirección de la Institución en los que participan los servidores públicos de la entidad, docentes y estudiantes, indica su razón de ser e identifica claramente su quehacer. Por eso se inicia con la palabra SOMOS, a fin de volverla tangible y cercana a quienes conforman la familia Colegio Mayor del Cauca.

Con esta Misión se ratifica la naturaleza jurídica de la institución al señalar claramente que es una institución de educación superior de carácter público, lo cual conlleva a la aplicación de una serie de normas, controles y ejecución de políticas que regulan el sector de educación superior en Colombia. Entendemos Educación Pública como un proceso, bajo la tutela y subsidio del Estado, en el cual los maestros del pregrado adquieren no solamente conocimientos y habilidades sino que desarrollan un proyecto de vida donde sentimientos, esperanzas, ilusiones y metas adquieren un real significado.

Se hace especial énfasis en la formación de la persona, postulada que debe reflejarse en los planes de estudio y en las directrices que demarcan la planeación y vida cotidiana de la institución. Este acompañamiento al Ser se hace explícito cuando se señala en la Misión la formación en valores, los cuales estarán presentes en cada una de las actuaciones de sus estudiantes, docentes y personal administrativo.

Valores propios de un Estado Social de Derecho y particularmente Democrático, siendo coherentes así con el país donde se desarrolla la actividad educativa. Recuerda constantemente que son seres humanos los que se acercan al Colegio Mayor del Cauca, los cuales se deben formar para la vida laboral, familiar y especialmente para la convivencia ciudadana. La intención es entregar a la sociedad un saber con los conocimientos de las ciencias que acompañarán su área de formación: profesionales competitivos, actualizados para el mundo globalizado, con destreza en el uso de las nuevas tecnologías, habilidades en una segunda lengua y, especialmente, personas sensibles y respetuosas de la vida y la dignidad humana.

Señala los niveles de desarrollo académico, que son consecuentes con la organización académica que se establece en la estructura interna de la institución y que permite la adscripción a las diferentes facultades de los programas de pregrado, bien sean tecnológicos, profesionales, e incursionar en el desarrollo de programas de posgrado a nivel de especializaciones.

La Misión propuesta señala la necesidad de contribuir al desarrollo social entendido como el bienestar común alcanzado mediante la equidad e igualdad de oportunidades para todos quienes desean acceder a la educación pública. La palabra desarrollo nos lleva a pensar en la esperanza. Social beneficiosa para una comunidad. Este propósito, para que sea acorde con las necesidades del entorno, debe tender a tener un modelo pedagógico y diseño curricular que se ajuste a las tendencias modernas de la educación; que explicite el concepto de competencias, flexibilidad, créditos académicos, una propuesta académica que dé certeza al egresado y al medio sobre sus aptitudes, actitudes, destrezas y habilidades para lograr un desempeño laboral que brinde a la sociedad confianza y seguridad en relación con el perfil del egresado de nuestra institución.

 

 

Presentación

El Colegio Mayor del Cauca creado por la Ley 48 de 1945, inició su labor académica el 13 de noviembre de 1967. En el año 2008 se expide la Resolución 5858 por medio de la cual se modifica su carácter académico a Institución Universitaria. Es un Establecimiento Público del orden departamental, de carácter académico, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio independiente y con domicilio en la ciudad de Popayán.

La Institución Universitaria se viene preparando con el diseño de nuevos programas académicos profesionales y por ciclos propedéuticos y efectuando importantes reformas a sus programas tecnológicos; su desarrollo educativo se fundamenta en principios y valores que se constituyen en un eje transversal de la formación que reciben los estudiantes.

El crecimiento de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, ha sido significativo, de tener un espacio prestado en la Casa de la Cultura de Popayán, hoy cuenta con 6 sedes institucionales (4 de ellas propias) para las actividades directivas, administrativas y académicas de sus 4 facultades: Arte y Diseño, Ciencias Sociales y de la Administración, Educación e Ingeniería.

La Investigación es considerada como una función sustancial de la formación, es un elemento articulador entre la docencia, la proyección social y la extensión, toda vez que a través de ella se busca el conocimiento de la problemática regional y el planteamiento de soluciones.

La Proyección Social permite a la Institución Universitaria acercarse a la sociedad con proyectos generadores de propuestas de desarrollo e ideas emprendedoras que buscan contribuir a la solución de conflictos sociales como la pobreza, el desplazamiento, el desempleo, el analfabetismo o la insatisfacción de necesidades, entre otros.

Sus cuatro Sedes son: El Claustro de La Encarnación, declarado Monumento Nacional y patrimonio arquitectónico de la ciudad de Popayán,  Casa Obando, casona colonial que conserva el estilo propio de las casas payaneses, el Edificio Bicentenario que integra su fachada a la lectura urbana del sector histórico de la ciudad y la armoniza con la construcción moderna en su interior con grandes espacios acompañados por soleados e iluminados corredores, salones de clase que invitan al estudio, a la reflexión y el Campus UNIMAYOR, ubicado en la Sede Norte, barrio La Ximena.

La Institución Universitaria atiende a un promedio de 3.300 estudiantes adscritos a 8 programas profesionales, 5 tecnologías, 3 especializaciones, 2 maestrías y el Programa de Extensión de Inglés; ha entregado cerca de 10.000 graduados con destacadas competencias académicas, personales y profesionales; cuenta programas académicos acreditados en Alta Calidad y avanza en su proceso de Acreditación Institucional; tiene una infraestructura tecnológica robusta para atender a toda la comunidad académica, incluyendo los estudiantes de la cohorte especial Nodo Piendamó; su equipo de docentes se desataca por poseer altas competencias académicas y de innovación para los procesos de enseñanza – aprendizaje; entre otros importantes resultados producto de su gestión, desempeño y responsabilidad con la Educación Superior de la Región.

Bajo los principios de transparencia, eficiencia, eficacia y responsabilidad social, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, UNIMAYOR, seguirá apostándole al fortalecimiento de la Educación Superior Pública del País, y a la formación de profesionales íntegros, competentes y comprometidos con la sociedad.

 

Dr. HECTOR SANCHEZ COLLAZOS
Rector 2024 - 2028

 

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech